Ejemplares en tienda: Varias mutaciones, nacidas en 2024: albinas, cofee, strawberry.
Ficha de la Rana Pacman del Chaco.
Nombre común: Rana Pacman del Chaco, Escuerzo Cornudo Argentino.
Nombre científico: Ceratophrys cranwelli.
Características de la Rana Pacman del Chaco
Actualmente se reconocen 8 especies en el género Ceratophrys, todas originarias de Sudamérica. Sin duda C. cranwelli es la más criada en cautividad y mantenida como mascota.
Distribución y hábitat: Esta especie de anuro procede de la región de Chaco, entre Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, donde el clima es subtropical y se diferencian claramente dos estaciones, la seca, y la húmeda con abundantes lluvias. Es un hábitat de sabana, matorral, pastizales y humedales.
Tamaño máximo: los machos pueden llegar a 8 cm (hocico – cloaca) y las hembras a 13 cm con un peso cercano al medio kilo.
Esperanza de vida: en la naturaleza suelen vivir tan solo entre 2 y 4 años mientras que en cautividad pueden llegar a superar los 10 años gracias a la ausencia de parásitos, temperaturas menos extremas que en su hábitat, una alimentación constante, ausencia de estrés por competencia con otros ejemplares o por la acción de depredadores… Este es un dato realmente llamativo.
Comportamiento: solitarias, principalmente nocturnas y cazadoras al acecho. Esperan la cercanía de cualquier animal del tamaño adecuado para comérselo, ya sea artrópodo, ave, mamífero, reptil o anfibio, si le cabe en la boca intentará comérselo.
Carácter: Tiene hábitos sedentarios. Normalmente pasa días sin moverse del mismo sitio y es habitual si le acercamos la mano por delante, que intente “cazarnos”. Tienen dientes muy afilados y un mordisco no es agradable, por lo que si necesitamos manipularla hay que acceder a ella desde arriba o desde detrás. Es raro en un ejemplar nacido en cautividad que muestre agresividad y sin duda sería el resultado de una situación muy estresante para la rana. En este caso puede emitir fuertes chillidos al tiempo que embestirá y no dudará en morder.
Estado de conservación: Se considera que las poblaciones salvajes no están en peligro aunque la UICN indica una tendencia “decreciente”.
Esta especie no está incluida en ningún Apéndice de CITES.
Variedades de la Rana Pacman del Chaco
Esta especie se lleva criando en cautividad mas de 40 años y han ido surgiendo mutaciones que han dado lugar a las variedades que hoy tenemos disponibles. Hay que destacar que no se trata de variedades producidas por “manipulación genética” sino fruto de mutaciones naturales que también aparecen en las poblaciones salvajes, pero allí suponen una desventaja y normalmente acaban muriendo o siendo depredadas con mas facilidad. Los criadores también acentúan algunos rasgos mediante la selección de los reproductores.
Algunas de estas variedades son:
- Green
- Albino
- Coffee
- Matcha
- Pikachu
- Strawberry
- Mint
- Fantasy Green (Híbrido entre C. cranwelli y C. cornuta)
- Fantasy Brown (Híbrido entre C. cranwelli y C. cornuta)
- Fantasy Tricolor (Híbrido entre C. cranwelli y C. cornuta)
Parámetros y recomendaciones para el terrario de la Rana Pacman del Chaco
Temperatura diurna: 25-28ºC.
Temperatura nocturna: 20-24ºC.
Agua: Es necesario un recipiente con agua grande, no muy profundo y de muy fácil acceso para nuestra rana que deberemos poder sacar y limpiar frecuentemente.
UVB: No es imprescindible aunque si se lo proporcionamos deberá ser de una intensidad media/baja. Hay varias posibilidades: tubos Arcadia T5, lámparas compactas, …
Calefacción: Si la temperatura, ya sea la diurna o la nocturna no llega a lo mínimo recomendable, podemos elevarla mediante una esterilla calefactora. Hay varios tipos de esterillas y la elección dependerá del tipo y material del terrario (consúltanos). Nunca cubriremos todo el suelo para permitir a la rana apartarse de la zona calefactada si lo necesita.
Terrario, decoración y sustrato: el tamaño del terrario para un ejemplar adulto será como mínimo de 40x40cm (largo x ancho). La altura es indiferente ya que nuestra Ceratophrys nunca trepará. Aunque llegan a alcanzar un tamaño considerable, son extremadamente poco activas por lo que no necesitan superficies grandes. De hecho si instalamos una Ceratophrys en un gran terrario de un par de metros es muy probable que jamas llegue a conocer todo el terrario.
Como decoración se pueden emplear raíces de las usadas en acuariofilia, planta artificial, planta natural fuerte (Photo, Philodendron, …) piedras poco abrasivas, …
Como sustrato podemos decir que cada “cuidador” de Ceratophrys acaba teniendo sus preferencias. Nosotros tenemos buena experiencia usando coco grueso (chip), o grava muy gruesa (canto rodado o piedrulo de río) porque no liberan pequeñas partículas y tanto la rana como el agua se mantienen limpios. Esto es más difícil si se usa coco fino, arenas, etc…
Independientemente del sustrato usado, hay que extremar la higiene en la zona elegida por la rana donde suele pasar días sin moverse. Se debe hacer cambio de sustrato o en el caso de la grava una limpieza cada dos o tres semanas por lo menos para evitar infecciones.
Otra posibilidad es mantener a nuestra rana en un terrario “bioactivo”, con menos mantenimiento y sin necesidad de cambios periódicos de sustrato, empleando arlita como capa de drenaje, malla separadora de sustratos y en la capa superficial fibra de coco grueso y hojas, y añadiendo invertebrados que realizarán las “tareas de limpieza” (colémbolos, isópodos…)
Mantenimiento de la Rana Pacman del Chaco
Nivel de experiencia requerido: bajo.
Alimentación: Principalmente insectívoro aunque acepta cualquier presa, sea lo que sea, del tamaño adecuado. Se puede alimentar cada dos días si se trata de ejemplares pequeños y medianos, y una o dos veces por semana si son ejemplares adultos. Hay varias marcas que han desarrollado comida preparada para Ceratophrys con una composición equilibrada y que puede representar su dieta única y completa. Normalmente se trata de polvos que debemos mezclar con agua para, amasándolo, elaborar una bola que la rana comerá con gusto.
Suplementos: Es imprescindible suplementar con los minerales y vitaminas adecuados. Estos varían dependiendo si hemos proporcionado UVB o no. Si no lo hemos hecho, que es lo mas habitual, debemos suplementar los insectos o el alimento que le demos con un complejo de vitaminas y minerales con Vitamina D3 para evitar la “enfermedad ósea metabólica” que es muy frecuente en la especie.
Nuestro Centro de Cría: ES451280000049
Nuestro Centro de Venta: ES281131000002
Valoraciones
No hay valoraciones aún.