EJEMPLARES EN TIENDA: Nacidas en granja en Seychelles en 2012. Varios ejemplares de unos 100 kg, de alta en MITECO.
9410000023274799
Ficha de la Tortuga Gigante de Aldabra
Nombre común: TORTUGA GIGANTE DE ALDABRA.
Nombre científico: Aldabrachelys gigantea.
Características de la Tortuga Gigante de Aldabra
Antiguamente, hace varios siglos, ya había un importante transporte de mercancías por mar y sin embargo no se disponía de neveras y congeladores para mantener comida durante los meses que podía durar la travesía. Era habitual que los barcos fondearan cerca del atolón de Aldabra (igual que ocurría en las Islas Galápagos) para cargar tortugas gigantes y así poder alimentar a la tripulación con carne fresca. Las tortugas, por su increíble aguante ante la escasez de agua y comida, se mantenían vivas hasta su consumo aunque pasaran meses.
Se tiene documentado que solo entre 1784 y 1789 se capturaron 13000 tortugas gigantes con este fin.
A partir de 1874 se detuvo esta práctica y esto ha salvado a la especie ya que la población en el atolón había descendido dramáticamente.
Distribución y hábitat: su distribución natural se encuentra en unos pequeños islotes denominados “atolón de Aldabra”, pertenecientes al archipiélago de las Seychelles, en el Océano Índico. Se trata de cuatro pequeñas islas prácticamente unidas que entre todas suman una superficie de 155km cuadrados. Esta distribución tan reducida es un peligro potencial para la población original. Por suerte ha sido introducida en las demás islas del archipiélago de las Seychelles y en Mauricio, ademas de ser una especie muy común en Zoológicos y colecciones privadas.
El clima en Aldabra es tropical con temperaturas de 24 a 31ºC durante todo el año y con una estación de lluvias bien diferenciada. Al tratarse de islas coralinas, no hay prácticamente desniveles y el paisaje es principalmente de matorral xerófilo y bosques de manglares
Tamaño y longevidad: Los machos adultos pueden doblar a las hembras tanto en longitud como en peso. Se conocen datos de ejemplares que han superado 160 cm. con un peso de 400 kg. Nunca paran de crecer por lo que a mayor edad mayor tamaño y peso. Se estima que con unas condiciones de vida favorables es normal que superen los 200 años.
Carácter: Podemos asegurar que el carácter de esta especie es único, muy diferente al de el resto de tortugas terrestres. No son tímidas, aceptan con gusto la presencia de su cuidador, incluso agradecen las “caricias”, en especial que le rasquen, adquiriendo una típica postura con las patas y el cuello totalmente estirados. Acaba siendo sin duda la “preferida” en cualquier colección…
Estado de conservación de la especie: Aldabrachelys gigantea está incluida en el apéndice II del CITES y en el anexo B de la Comunidad Europea. La UINC cataloga a la especie como “vulnerable”.
En Aldabra, su distribución natural, la población es considerable superando los 152.000 ejemplares. Está llegando incluso a ser insostenible ya que ejerce una presión sobre la vegetación que ésta no puede soportar. El resultado se está viendo entre otras cosas con la baja tasa de fecundidad de las hembras y problemas de salud en ejemplares jóvenes. Estos problemas sin embargo no se observan en otras islas donde se han introducido, ya que no existe superpoblación y no hay escasez de alimento.
Todos los ejemplares que se comercializan proceden de la cría en cautividad en granjas establecidas en Seychelles y Mauricio y que se exportan a todo el mundo, incluida Europa con sus correspondientes permisos de exportación e importación (CITES).
Parámetros y recomendaciones en el tortuguero de la Tortuga Gigante de Aldabra
Fotoperiodo: Luces conectadas entre 8 y 12 horas.
Temperatura diurna en la zona fría: 22-26ºC
Temperatura diurna en la zona mas caliente (bajo el spot): 30-35ºC
Temperatura nocturna: 18-24ºC. No es necesario spot por la noche.
Humedad recomendable: La humedad ambiente del terrario es importante y es uno de los factores que nos ayudarán a evitar el piramidismo. Especialmente si vivimos en una zona con muy baja humedad ambiente como Madrid, es recomendable realizar pulverizaciones o instalar un humidificador tipo Reptifogger (ZooMed). También es recomendable que haya una cueva tipo Tortoise Cave (Exo Terra), con sustrato ligeramente húmedo, no empapado, tipo coco grueso o musgo. La tortuga dormirá allí y esas horas nocturnas con un grado de humedad alto favorecerá el crecimiento correcto de los escudos del caparazón.
El bebedero debe tener muy fácil acceso y la altura será proporcional al tamaño de la tortuga. Como ejemplo diremos que para una tortuga gigante de tan solo unos meses, con unos 8 cm de largo, la altura del bebedero no debe ser superior a 2 cm.
UVB: Imprescindible, con una intensidad media/alta. Pueden ser tubos Arcadia T5 combinados con alguna fuente de calor, lámparas de vapor de mercurio tipo Solar Glo (Exo Terra), D3 Basking Lamp (Arcadia) y lámparas compactas tipo Reptile UVB 150 (Exo Terra) combinadas con alguna fuente de calor. ¡¡Cuidado con el exceso de radiación!! Se deben respetar las distancias que recomiendan las marcas. O mejor aún medir con un Solar Meter. Los baños de sol son, por supuesto, la mejor radiación que le podemos ofrecer siempre que evitemos posibles sobrecalentamientos y proporcionándole siempre sombra y agua.
Calefacción: Si hemos instalado el terrario en una sala donde la temperatura ambiente nocturna no baja de 18ºC, solo nos deberemos preocupar de que la temperatura diurna en la zona fría y bajo el spot estén en el rango que indicamos. Si usamos como fuente de UVB tubos fluorescentes o lámparas compactas (no emiten calor), podemos usar como spot (zona mas caliente) bombillas tipo Reptile Solar Basking Spot (Arcadia), Intense Basking Spot (Exo Terra), lámparas cerámicas tipo Ceramic Heater (Exo Terra), o bombillas de carbono tipo Deep Heat Projector (Arcadia). Si por el contrario hemos instalado el terrario en una sala donde la temperatura nocturna puede bajar, debemos instalar una fuente de calor que eleve el ambiente del terrario por encima de esos 18ºC. Podría ser una esterilla calefactora en la base, una lámpara cerámica, … La elección dependerá del tipo de terrario.
Terrario, decoración y sustrato: el tamaño del terrario para una tortuga de hasta unos 10 cm. debería ser como mínimo de 90 x 45 cm. A partir de ese tamaño cuanto mas grande sea, mejor. Existen tortugueros para tortugas de tierra que simplemente son una base con las paredes de unos 20 cm. de altura, sin tapa y que resultan muy cómodos.
Como sustrato, recomendamos paja fina (Reptilmadrid), lascas de haya (Reptilmadrid), fibra de coco gruesa (Reptilmadrid) o una mezcla de ambos. Las arenas, fibra de coco fina, tierras, … nos parecen incómodas para las tortugas y muy sucias ya que se impregnan con facilidad y acabarán llenos de sustrato el bebedero, el comedero, la propia tortuga…
Los únicos elementos necesarios en el terrario son la cueva húmeda, comedero y bebedero. Si queremos añadir algo como decoración podemos usar grandes piedras que no se puedan mover o grandes raíces pero siempre evitando que la colocación pueda ser un riesgo y que la tortuga no se pueda quedar atrapada, por ejemplo, entre una gran piedra y el lateral del terrario.
Para ejemplares medianos o grandes hay que diseñar grandes instalaciones y en la medida de lo posible facilitar el acceso temporal a una zona exterior. Consúltanos y te ayudaremos con el diseño. Somos cuidadores de tortugas gigantes desde hace muchos años.
Mantenimiento de la Tortuga Gigante de Aldabra
Nivel de experiencia requerido: bajo.
Siguiendo las recomendaciones y proporcionando la instalación necesaria, el mantenimiento es muy sencillo.
Alimentación: Es una especie estrictamente vegetariana, aunque en la naturaleza también aprovecha la carroña. Debemos ser cuidadosos ya que, si encuentra alimento de origen animal como por ejemplo el pienso del perro, no dudará en darse un gran banquete. Esto no es adecuado y provoca malformaciones en las placas. Nosotros alimentamos a diario a nuestras tortugas de la siguiente manera:
Preparamos una ensalada con dos o tres de estos ingredientes: verduras de hoja sin cortar o cortadas en trozos grandes para que puedan morder y arrancar ellas mismas, (lechugas variadas, col, lombarda, endibias, canónigos, berros, …), hortalizas en trozos grandes, (brócoli, coliflor, calabacín, calabaza, zanahoria, judías, espárragos, pimiento rojo, …), verduras silvestres (diente de león hoja y flor, césped, hierba gallinera, morera, alfalfa, …) Sobre la ensalada espolvoreamos el suplemento. Es importante tener en cuenta que el 80 – 90% de la dieta debe estar compuesta por verduras de hoja y verduras silvestres y tan solo un 10 – 20% de otras verduras y hortalizas. En cuanto a la fruta, podemos darla muy ocasionalmente a modo de “golosina”.
Si preferimos algo más cómodo y pensamos en algún tipo de pienso, hay algunos que tienen muy buena aceptación en esta especie. A nuestras tortugas gigantes las acostumbramos desde pequeñas al heno prensado en pellet e hidratado (Heucobs) y se lo ofrecemos una o dos veces por semana. Es un alimento completo y podría ser la base de su dieta.
Aunque nosotros alimentamos normalmente a diario, hay quien prefiere alimentar a las tortugas de tierra tres o cuatro veces por semana. También sería adecuado y se puede controlar mejor y evitar un crecimiento demasiado rápido que puede provocar alguna malformación.
Suplementos: Es imprescindible suplementar con los minerales y vitaminas adecuados. Estos varían dependiendo de la intensidad de UVB que hayamos instalado, pero básicamente, si tenemos una fuente de UVB intensa y de buena calidad, usaremos complejos minerales y vitamínicos sin Vitamina D3 (Arcadia), (Exo Terra), (Nekton), (Zoomed), (Repashy). Estas recomendaciones son fruto de nuestra experiencia. No siempre lo hemos hecho así, pero esto es lo que mejores resultados nos está dando. Además de los suplementos que podemos espolvorear en las ensaladas, recomendamos que siempre tenga disponible un trozo de jibia de sepia (las mismas que se comercializan para los pájaros) que no dudará en consumir a mordiscos cuando sienta necesidad de minerales.
Proporcionar a nuestra tortuga un baño semanal en un recipiente/cubeta con agua tibia a unos 30ºC y una profundidad que le permita sacar la cabeza a respirar con facilidad, es una buena opción para mantenerla hidratada, limpia (aprovechamos para asearla) y para comprobar
Nuestro Centro de Cría: ES451280000049
Nuestro Centro de Venta: ES281131000002
Pedro Astuy Ayerbe –
5 estrellas